Viajes y experiencias artísticas contingut (2)

La Comissión Acadèmica de la UIB ha otorgado 1 crédito ECTS a esta actividad (resolución del 28.5.2025)

Presentación

El viaje como sistema de conocimiento de espacios diversos forma parte de la necesidad del ser humano de descubrir, percibir y sentir modos de vida alternativos donde el componente artístico, estético y cultural en general juegan un papel fundamental.

Desde la antigüedad el Mediterráneo se convirtió en el tablero de intercambios, al que se añadió el Atlántico en la Edad Moderna. Mares que fueron surcados por artistas que plasmaron en sus obras la alteridad buscada y la experiencia personal.

Daremos espacio en este curso a artistas y viajeros que nos trasladan su experiencia en páginas literarias y en pinturas donde la subjetividad se imbrica con la admiración ofreciéndonos como resultado facetas no conscientes en las tierras redescubiertas por estos creadores que inician sus viajes abiertos al asombro y el disfrute estético.

Con estas premisas presentamos este curso donde tendrán su espacio mujeres que escriben y pintan, artistas de diversos países que se dan cita para perfeccionar su quehacer estético y brindarnos, en definitiva, una puerta para, también, nuestro deleite y experiencia artística.

Destinatarios

Estudiantes de Grado, estudiantes de Máster y Doctorado, comunidad científica y personas interesadas. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado específico de estudios.

Objetivos

  1. Valorar el viaje como modo de conocimiento tanto en el pasado como en la actualidad.
  2. Dar a conocer distintas experiencias que nos acerquen a la diversidad y posibilidades de miradas alternativas.
  3. Propiciar el acercamiento a otras culturas con las valoraciones necesarias de “otredad” y “alteridad”.
  4. Ofrecer al estudiantado la posibilidad de implicación activa en el curso con intervenciones personales y acciones colectivas.
  5. Plantear estudios de caso como propuestas para el debate.

Competencias y resultado de aprendizaje 

  • Aprehender conocimientos que sirvan de base para el desarrollo de originalidad y sentido crítico en el estudiantado.
  • Que los asistentes puedan aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (multidisciplinares e interdisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los participantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo parcial, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de su bagaje cultural y su juicio crítico.
  • Que el estudiantado desarrolle habilidades de aprendizaje que les permita continuar de forma autónoma e independiente en sus avances formativos.

Criterios de evaluación

  • Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones.
  • Se valorará la participación por parte de los asistentes en las sesiones.

Programa

Jueves 26 de junio

Mañana

9.30-10.00h. Inauguración 
10.00-11.30h. María Elena Díez Jorge: La Alhambra de los viajeros: fantasía y realidad
11.30-12.00h. Descanso 
12.00- 13.30h. Rafael López-Guzman: Viajeras latinoamericanas: orientalismo, hispanismo y percepciones subjetiva.

Tarde

16.00- 17.30h. Júlia Roman: «Los jardiines del Grand Tour»

17.30-18.00h: Descanso
18.00 a 19.00h Conclusiones de la jornada 

Viernes 27 de junio

Mañana

10.00-11.30h. Lola Caparrós: Artistas latinoamericanos en España en el primer tercio del siglo XX.
11.30-12.00h. Descanso
12.00-13.30h. Yolanda Guasch: «El viaje de la pintora Soledad Martínez a Ibiza»

Tarde
16.00- 17.30h. Eduard Moyà Antón: «Las latidudes del deseo: el Mediterráneo sensual de Flitch y Nin» 

17.30 a 18.00h. Descanso

18.00 a 19.00h Conclusiones

Sábado 28 de junio  

9-14 h. María Sebastián. Visita: «Reinventar el Mediterráneo. Racionalismo, neopopular y kitsch» Ruta por Cala d'Or y Cales de Mallorca. Recomendamos que lleven agua, gorra, crema solar y gafas de sol.

Profesorado

  • Lola Caparrós Masegosa, catedrática de Historia del Arte. Universidad de Granada.
  • María Elena Díez Jorge, catedrática de Historia del Arte. Universidad de Granada.
  • Yolanda Guasch Marí, profesora titular de Historia del Arte. Universidad de Granada.
  • Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte. Universidad de Granada.
  • Eduard Moyà Antón, investigador colaborador de la UIB (ICUIB).
  • Júlia Roman Quetgles, profesora titular laboral de Historia del Arte. Universitat de les Illes Balears.
  • Maria Sebastián Sebastián, profesora Titular Laboral de Historia del Arte. Universitat de les Illes Balears.

Organiza

Vicerrectorado de Proyección Cultural y Universidad Abierta. Universitat de les Illes Balears 

Entidades colaboradoras

  • Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada 
  • Proyecto de Investigación: “La construcción de la imagen de Andalucía a través de la mirada Latinoamericana” (LATINTRAVEL) 
  • Grupo de Investigación “Andalucía y América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas” (HUM-806) 
  • Consell de Mallorca